domingo, 10 de diciembre de 2017

El índice de Theil.



     Es un hecho que una inmensa mayoría de las investigaciones sobre la dimensión desigualdad de la diferenciación residencial emplean básicamente el  Índice de Disimilaridad (D) o el de Segregación (S) a la hora de cuantificarla, y que éste último índice es el más empleado en las investigaciones sobre la realidad española. Por su forma de cálculo, los dos instrumentos toman por parejas los grupos de población existentes en el espacio urbano: mayoritario frente a uno de los minoritarios en el caso del Índice de Disimilaridad (por ejemplo, españoles y latinoamericanos), total de la población y uno de los subgrupos en los que ésta se divide, en el caso del de Segregación (por ejemplo, total de población y latinoamericanos).

     Sin embargo, la diferenciación residencial no se produce únicamente entre PAREJAS de grupos de población, sino que también existe otra, multigrupo, y que es la que se registra entre TODOS los grupos de población que han sido definidos en la ciudad. Supongamos que en nuestro caso hemos identificado cuatro grupos de población, en función de su nacionalidad: españoles, latinoamericanos, magrebíes y subsaharianos. Con los instrumentos al uso podemos cuantificar la diferenciación residencial existente entre esos cuatro grupos tomados por parejas -españoles/latinoamericanos, españoles/magrebíes, etc.-, si empleamos D; o entre el total de población y alguno de esos grupos -por ejemplo, latinoamericanos con respecto al total de población- si acudimos al cálculo de S. Pero no podemos saber cuál es el nivel de diferenciación residencial existente entre españoles, latinoamericanos, magrebíes y subsaharianos A LA VEZ.

      Para medir esta diferenciación multigrupo el instrumento más empleado es el denominado Índice de entropía de la segregación de Theil (H), que se basa en la medición de la entropía. La entropía no es sino una medida del desorden, y este índice puede definirse como el promedio ponderado de las diferencias de representación proporcional entre los grupos en las unidades espaciales empleadas (barrios, secciones censales, etc.) y la unidad mayor que las contiene (ciudad, municipio, etc.), ponderada por la población proporcional de las unidades espaciales. En otras palabras, si la población de cada barrio de la ciudad tuviese exactamente la misma composición por origen que la correspondiente al total de la ciudad, el índice tomaría un valor 0. Y, por el contrario, una ciudad en la que los barrios estuviesen poblados por un único grupo de población, estaría totalmente segregada, y el índice tomaría en este caso un valor de 1.

      Su empleo está bastante extendido en investigaciones sobre desigualdad de renta, pero mucho menos cuando lo que se estudia es la diferenciación residencial. ¿Cuál es la ventaja sobre los índices "tradicionales"? En primer lugar, que sus valores no están afectados por el volumen de la población sobre la que se calcula; pero, fundamentalmente, que dicho valor puede descomponerse en valores intragrupo e intergrupo; una descomposición que nos permite comprobar qué cantidad de la diferenciación existente se debe a determinados niveles espaciales, o a determinados grupos de población. Esto es especialmente útil, puesto que el cálculo de la diferenciación intergrupo nos permitiría saber qué parte de la segregación total existente en una ciudad se debería, por ejemplo, a la separación entre españoles y total de extranjeros, y cuál se derivaría de la separación entre los extranjeros discriminados según su nacionalidad.

Para saber más:


Linares, S. (2013): Medidas de segregación socioespacial: discusión metodológica y aplicación empírica sobre ciudades medias argentinas. Persona y Sociedad, 27(2), 11-40. Disponible en: http://www.personaysociedad.cl/ojs/index.php/pys/article/view/88
Reardon, S.F., Yun, J.T, y Mcnulty Eitule, T. (2000): The changing structure of school segregation: measurement and evidence of multirracial metropolitan-area school segregation, 1989-1995. Demography, 37 (3), 351-364. Disponible en http://www.jstor.org/stable/2648047
Theil, H. (1972): Statistical decomposition analysis. With applications in the Social -and Administrative Sciences. Amsterdam, North-Holland Publishing Company.