domingo, 29 de mayo de 2016

Mapas Sociales Urbanos.

      La entrada de este mes está dedicada a la reseña de un libro que, en mi opinión, resulta de gran utilidad en los estudios de diferenciación residencial. Se trata de la segunda edición de Mapas Sociales Urbanos, del Dr. Gustavo Buzai, publicado por Lugar Editorial en Buenos Aires en 2014. El Dr. Buzai es, sin duda, uno de los referentes latinoamericanos más conspicuos en lo relativo a la aplicación de métodos cuantitativos a la Geografía, y este texto es una clara muestra de ello. Además, está prologado por Axel Borsdorf, toda una autoridad en lo relativo a las modelizaciones de la ciudad latinoamericana.


     

      Dividido en cuatro partes, la primera de ella se centra en los aspectos teóricos de la diferenciación socioespacial urbana, desde los paradigmas a las modelizaciones de la ciudad latinoamericana: ecología humana, análisis de áreas sociales o ecología factorial se incluyen entre los paradigmas, mientras que los modelos clásicos de ciudad, y los modelos de la ciudad latinoamericana de las "escuelas" norteamericana y alemana son analizados en el capítulo correspondiente.

      Sin embargo, es en la segunda parte, dedicada a la metodología del análisis espacial cuantitativo, donde reside gran parte de la utilidad del texto. En ella, de manera profunda pero fácilmente inteligible, se pasa revista a las asociaciones, a las clasificaciones y al análisis espacial multivariado, más un capítulo introductorio dedicado a los datos, la cartografía y los índices. Su lectura resulta de gran utilidad, no sólo como introducción a las técnicas, sino como guía de referencia rápida, y, personalmente, la recomiendo a cualquiera que esté interesado en estas cuestiones. La primera edición de Mapas Sociales Urbanos contenía el grueso de lo mostrado en esta segunda parte, y el texto completo, en formato pdf de esta primera edición está disponible  en este link.

      17 aplicaciones componen la tercera parte del libro. Se trata de aplicaciones de cada una de las metodologías de análisis geográfico cuantitativo que el autor nos mostró en el apartado anterior, y que han sido realizadas por diferentes investigadores, todos ellos con amplia experiencia en este tipo de análisis. Son 13 ciudades intermedias argentinas las seleccionadas para ello, desde Trelew hasta Santa Fe, pasando por Luján o San Miguel de Tucumán (esta última, en la que se aplica el análisis factorial, es de mi autoría). Y, junto a ellas, aplicaciones centradas en cuatro grandes ciudades latinoamericanas: Buenos Aires, San Pablo, Ciudad de México y Santiago de Chile. En el texto impreso tenemos disponibles tan sólo un pequeño resumen de cada una de ellas, y es en el CD que lo acompaña donde están completas. No obstante, es importante señalar que fueron publicadas en 2015 en un número especial de la Revista GEOSIG, y están disponibles en la página del Grupo de Estudios sobre Geografía y análisis Espacial con Sistemas de Información Geográfica (GESIG) de la Universidad Nacional de Luján, en este link.

      Por último, el libro se cierra con unas pequeñas consideraciones finales, en las que el autor afima que "[los mapas sociales urbanos...] representan un excelente aporte que el análisis espacial cuantitativo, con apoyo conceptual de la Geografía como ciencia, brinda para poder comprender la realidad socioespacial de nuestras ciudades". Una afirmación con la que coincido totalmente, una afirmación que, en mi opinión, es justificación más que suficiente para recomendar la lectura de este texto.


Para saber más:

Buzai, Gustavo D. (2014): Mapas Sociales Urbanos (2ª edición). Ed. Lugar Editorial. Buenos Aires. 290 págs. Incluye CD con aplicaciones a 17 ciudades.